Analiza como “A Rooselvelt” representa las caracteristicas del modernism y el contexto historico de Latinoamerica en el siglo XX. En tu ensayo, debes incluir los recursos literarios del poema. Debes incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas. ¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras». (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. Mas la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida, cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: «Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
El poema "A Roosevelt" de Rubén Darío es una obra emblemática del modernismo literario y refleja de manera profunda el contexto histórico de América Latina en el siglo XX. A través de su lenguaje poético y sus recursos literarios, Darío aborda la relación entre Estados Unidos y América Latina, así como las tensiones culturales y políticas que caracterizan esta época.
El modernismo, movimiento literario que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX, se caracteriza por la búsqueda de la belleza estética, la musicalidad del lenguaje y la exploración de nuevas formas de expresión. En "A Roosevelt", Darío utiliza una serie de recursos literarios que son representativos de este movimiento:
Imágenes y metáforas: El poema está lleno de imágenes vívidas que contrastan la cultura estadounidense con la latinoamericana. Por ejemplo, al referirse a Roosevelt como "Cazador" y "profesor de energía", Darío establece una dualidad entre la fuerza bruta y la inteligencia, sugiriendo que la cultura estadounidense es poderosa pero también superficial. La metáfora de "la vida es incendio" y "el progreso es erupción" refleja la visión destructiva del imperialismo estadounidense.
Referencias culturales: Darío incorpora referencias a figuras históricas y mitológicas, como "Alejandro-Nabucodonosor", para enfatizar la grandeza y la ambición de Estados Unidos. Al mismo tiempo, menciona a "Netzahualcoyotl" y "Moctezuma" para reivindicar la rica herencia cultural de América Latina, sugiriendo que esta historia no debe ser ignorada ni subestimada.
Contraste y paralelismo: A lo largo del poema, Darío establece un contraste entre la "América ingenua" y la "América del gran Moctezuma". Este paralelismo resalta la riqueza cultural de América Latina frente a la arrogancia de Estados Unidos. La repetición de "Eres" al inicio de varios versos refuerza la idea de que Roosevelt representa una amenaza constante, mientras que la América indígena es presentada como un ente vivo y vibrante.
El poema fue escrito en un momento en que Estados Unidos estaba expandiendo su influencia en América Latina, especialmente a través de políticas intervencionistas y la Doctrina Monroe. La referencia a "las estrellas son vuestras" alude a la creencia de que Estados Unidos tenía derecho a intervenir en los asuntos de sus vecinos del sur. Darío, al escribir "Tened cuidado. ¡Vive la América española!", está advirtiendo sobre el peligro de la dominación cultural y política.
La mención de "mil cachorros sueltos del León Español" sugiere que, a pesar de la aparente superioridad de Estados Unidos, la resistencia y la identidad cultural de América Latina son poderosas y están vivas. La frase final, "Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!", implica que la moral y la espiritualidad son elementos que no pueden ser conquistados ni comprados, lo que añade una dimensión ética a la crítica de Darío.
"A Roosevelt" es un poema que encapsula las tensiones entre Estados Unidos y América Latina en el contexto del modernismo. A través de su uso de recursos literarios como metáforas, referencias culturales y contrastes, Rubén Darío no solo critica la arrogancia imperialista de Estados Unidos, sino que también celebra la rica herencia cultural de América Latina. En un momento de cambio y desafío, el poema se erige como un llamado a la resistencia y a la afirmación de la identidad latinoamericana, recordando que, a pesar de las adversidades, la esencia de América Latina sigue viva y vibrante.